Requisitos para el ingreso
  • Completar la Ficha de Inscripción.
  • Realizar el Cursillo de Ingreso Nivelatorio, no eliminatorio.
  • Dos fotos 4 x 4 color, actualizadas.
  • Fotocopia de las dos primeras hojas del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
  • Apto Psico Físico.
  • Certificado de estudios (analítico) de CBU (Ciclo Básico Unificado) y el CE (Ciclo de Especialización), debidamente legalizado, otorgado por establecimientos oficialmente reconocidos, o certificación de que el mismo está en trámite. El certificado analítico deberá presentarse antes del 30 de julio.

En caso de no tener secundario completo

Los mayores de 25 años que no reúnan las condiciones anteriores, podrán ingresar en el marco establecido por la normativa vigente (Resol. 25/02 y 128/02) completando el Apto psicofísico.

Ingreso y admisión

El Instituto RET organiza todos los años, previo al comienzo del ciclo lectivo, un curso de ingreso Nivelatorio de carácter obligatorio, no eliminatorio.

El objetivo del mismo es facilitar la adaptación de los ingresantes al trayecto de la Educación Superior que darán comienzo.

Intentamos con esta propuesta disminuir la distancia que existe entre la formación previa de los alumnos y las nuevas exigencias de esta carrera.

Ofrecemos a los postulantes:

  • Dinámicas de conocimiento e integración grupal.
  • Clases teóricas y prácticas que les permitirán afianzar competencias cognitivas y prácticas.
  • Dominio de técnicas y estrategias de estudio que facilitarán un aprendizaje autónomo.
Contenido de la carrera
  • El cursado es presencial de lunes a viernes de 14:00 a 20:00 hs.
  • Título: oficial.
  • VALIDEZ: Nacional.
  • Matrícula profesional otorgada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

FUNDAMENTOS DE LA CARRERA

El Instituto Superior RET ha dedicado sus esfuerzos a la concientización, formación y promoción de profesionales no médicos, que se desempeñen en la escena pre-hospitalaria de la emergencia médica y que eventualmente colaboren en las salas de admisión de los Departamentos de Emergencia, con un entrenamiento específico y bajo estricto control médico, que le permitan trabajar normatizada y ordenadamente según protocolos preestablecidos y/o pautas comunes consensuadas.

La carrera articula dos aspectos fundamentales

Una sólida formación en el área técnico-profesional, que le permite al profesional abordar eficazmente la problemática de la Emergencia Médica ya que se involucran los saberes profesionales médicos y de contención emocional, con las prácticas pre-hospitalarias específicas de la emergencia.

Un conocimiento integrado con otras disciplinas, que le permiten un abordaje critico y reflexivo de su práctica, evitando de este modo la formación de un técnico que desconozca las interrelaciones que se establecen entre las ciencias, las técnicas y el contexto social.

PILARES

Necesarios para que el alumno adquiera los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que son requeridos en una situación de emergencia.

Se realizan en clases grupales e interactivas, de una manera ágil, integradora, dinámica, de manera que el alumno pueda fijar conocimientos y aclarar dudas sobre temas que no comprenda.

Los conocimientos teóricos son dictados por profesionales especializados en el ámbito prehospitalario, proporcionando una capacitación integral, buscando abordar los temas desde distintas aristas, fomentando la investigación, ampliación y búsqueda más profunda, aplicándolo a la actualidad.

Se busca fundamentalmente que los alumnos puedan desarrollar un poder de discernimiento y autonomía a la hora de tomar decisiones.

Tiene como objetivo que el alumno pueda desarrollar las destrezas, capacidades, aptitudes y experiencias necesarias para poder llevar a cabo las tareas indispensables en la asistencia Prehospitalaria de un paciente en situación de emergencia.

□ Prácticas en Taller

Las prácticas en taller tienen como objetivo que el alumno logre aprender, desarrollar y aplicar en forma correcta, en tiempo real, con estilo bajo presión, en forma individual o en equipo, las técnicas, protocolos y procedimientos que le permitan eficaz y eficientemente actuar en emergencia médica particular o combinada.

  • Entrenamiento práctico individual

Luego de incorporar a través de la capacitación teórica el “cuándo” y el “por qué” realizar el manejo de una situación de emergencia en la escena prehospitalaria, se debe aprender “cómo” se realizan las maniobras y “qué” elementos específicos se deben utilizar en la misma.

  • Simulación de Emergencia o Moulage

Las simulaciones de emergencia o “Moulage” son una herramienta pedagógica que permiten trabajar en escenarios con un extremado realismo; logrados por una esmerada ambientación, maquillaje, simuladores, efectos especiales y una correcta caracterización de los personajes (paciente, familiares, amigos, testigos ocasionales, miembros de las fuerzas policiales, de bomberos, etc).
La metodología creada por el Instituto Superior RET permite que los contenidos aprendidos sean activos, sólidos y reflexivos, es decir, que se transformen en competencias.

□ Prácticas Profesionalizantes

El sistema de pasantías del Instituto Superior RET propone una práctica personalizada y supervisada, en empresas y organismos oficiales y privados, para alcanzar un alto nivel de desempeño profesional en el servicio brindado a los pacientes, siguiendo fielmente las directivas de nuestro Proyecto Curricular Institucional.

El TSEM debe estar entrenado, preparado y capacitado para enfrentarse a situaciones críticas, adversas o desfavorables, lugares de difícil acceso, complejos o inaccesibles.

Desarrollo y Equilibrio Físico

Los estudios realizados indican claramente los beneficios concretos que representan la actividad física para alcanzar, en forma progresiva e integral, un rendimiento óptimo de su resistencia, fuerza y velocidad, mejorando la coordinación, equilibrio, elongación, movilidad, control y dominio, con el objetivo de reducir el índice de lesiones y al mantenimiento del estado y entrenamiento físico necesario para el ejercicio de su profesión.

Una emergencia individual, sobre todo si es médica, produce en quienes la viven una situación de descontrol, angustia y desconcierto generalizado, más aún, si esta vivencia se produce en medio de un desastre, ya sea natural o provocado por el hombre.

Nuestra modalidad de trabajo, tiene como objetivos concretos lograr, en el futuro profesional, estabilidad y adaptación emocional a la realidad de su trabajo cotidiano: la Asistencia Prehospitalaria de la Emergencia individual y en situaciones de desastre.

OBJETIVOS

Formar profesionales de nivel técnico superior que sean capaces tanto en el ámbito regional como nacional e internacional de:

  • Procurar que el futuro profesional adquiera los conocimientos científicos y la competencia técnica necesaria para la práctica asistencial de la Medicina de Emergencia en el ámbito pre-hospitalario.

 

  • Estimular la capacidad de observación, análisis, discernimiento, reflexión y juicio crítico para resolver en forma precisa, rápida y segura los distintos problemas que se le presenten en el campo de su profesión.

 

  • Fomentar la dinámica del trabajo de grupo y su trascendental papel dentro del sistema de Emergencia Pre-hospitalaria y del T.S.E.M. dentro del equipo de salud.

 

  • Propiciar en los alumnos la adquisición de los hábitos en cuanto al cuidado de su propia salud y al mantenimiento del estado físico necesario para el ejercicio de su profesión. Así como también el cuidado y la higiene de sus elementos y su ámbito laboral.

 

  • Desarrollar las habilidades y destrezas técnicas para llevar a cabo los procedimientos que coadyuven a la solución de problemas y que permitan, a la vez, satisfacer las necesidades en la diversidad de escenarios y sectores en los que inciden las emergencias, la seguridad laboral y rescates.
  • Incentivar el desarrollo del equilibrio emocional necesario para que actúe profesionalmente ante las situaciones de emergencia individual y/o colectiva.

 

  • Contribuir a la formación de una conciencia clara de sus deberes profesionales para que sea capaz de asumir la responsabilidad de sus actos, y desarrollar una conducta a fin con los principios éticos-religiosos que rigen el comportamiento humano.

 

  • Entrenar y capacitar, formar integralmente a los futuros profesionales a través de un complejo proceso continuo y progresivo que le permita ir transformando paulatinamente su realidad y la de su entorno.

 

  • Generar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en el área de desarrollo de sus competencias.

 

  • Desarrollar un espíritu de compromiso con nuestra identidad nacional.