Saltar al contenido
Instituto RET
instituto ret instituto superior de capacitación y entrenamiento en Rescate, Emergencia y Trauma
Instituto RETInstituto RET
Instituto Superior de Capacitación y Entrenamiento

en Rescate, Emergencia y Trauma
FacebookInstagram
  • Inicio
  • El instituto
  • La carrera
  • Cursos
  • Eventos y Novedades
  • Contacto
  • Egresados
  • Inicio
  • El instituto
  • La carrera
  • Cursos
  • Eventos y Novedades
  • Contacto
  • Egresados

Archivo diario: 16 agosto, 2019

TALLER PRÁCTICO DE RESCATE TÉCNICO

Sin categoríaPor Lucre16 agosto, 2019Deja un comentario

El pasado Jueves 15 de Agosto el Instituto RET-Córdoba fué invitado por las Empresas Stanley, DeWalt y el Equipo de Rescate U.S.A.R. Federal a participar de este evento de herramientas aplicadas a tareas de rescate. En dicho taller se desarrollaron temas como la seguridad en el uso de herramientas, tipos de colapso y prácticas de rescate, entre…

Instituto Superior de Capacitación y Entrenamiento de Rescate, Emergencia y Trauma

Go to Top

Método cadena asistencial

Tiene como principio filosófico el trabajo en equipo de:

La comunidad.
Las fuerzas de seguridad y rescate.
Los sistemas de emergencia prehospitalario (incluido el personal de despacho de emergencia)
El personal médico y de enfermería de los centros asistenciales.
El personal de diagnóstico.
Los médicos especialistas.
Los profesionales de la recuperación.
Cada sector representa un eslabón de esta cadena, estableciéndose la necesidad de romper con el paradigma del “grado de importancia” y aceptar que ningún eslabón es superior a otro, que podrá poseer mayor grado de conocimiento y por ende mayor responsabilidad, pero ninguno es el más importante.

Plan de estudios

Primer año

Espacio curricularRégimen de cursadoCorrelativas
Bases BiológicasAnual-
Emergencia Prehospitalaria IAnual-
Psicología IAnual-
Técnicas y Estrategias Profesionales IAnual-
Inglés Instrumental IAnual-
Educación Física IAnual-
Práctica Profesionalizante IAnual-


Segundo año

Espacio curricularRégimen de cursadoCorrelativas
Emergencia Prehospitalaria IIAnualEmergencia Prehospitalaria I y Bases Biológicas
Psicología IIAnualPsicología I
Técnicas y Estrategias Profesionales IIAnualTécnicas y Estrategias Profesionales I
Inglés Instrumental IIAnualInglés Instrumental I
Educación Física IIAnualEducación Física I
Práctica Profesionalizante IIAnualPráctica Profesionalizante I


Tercer año

Espacio curricularRégimen de cursadoCorrelativas
Emergencia Prehospitalaria IIIAnualEmergencia Prehospitalaria II
Psicología IIIAnualPsicología II
Técnicas y Estrategias Profesionales IIIAnualTécnicas y Estrategias Profesionales II
Inglés Instrumental IIIAnualInglés Instrumental II
Educación Física IIIAnualEducación Física II
Práctica Profesionalizante IIIAnualPráctica Profesionalizante II

Símbolos institucionales

Los escudos del Instituto Superior RET y de la Carrera de los profesionales que previenen o asisten la escena prehospitalaria de la emergencia, han sido diseñados utilizando los estrictos conceptos de la Heráldica (ciencia y arte auxiliar de la historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas).

Mediante un Escudo, sello de distinción institucional, decidimos plasmar los valores sobre la que sustentamos nuestra existencia y filosofía de trabajo, en situaciones tan difíciles como la emergencia y en un escenario tan inhóspito y complejo como el prehospitalario.

 

Escudo de la Carrera de Técnico Superior en Emergencia Médica

 

A continuación te brindamos una explicación detallada de por qué elegimos minuciosamente cada uno de los elementos y colores que componen nuestros escudos.

  • Fénix: Es un animal mitológico que según la tradición, se consumía por acción del fuego cada 500 años, y una nueva y joven surgía de sus cenizas. La forma de pintarla en heráldica es similar al águila explayada, siempre estará apoyada en troncos ardiendo. Simboliza un espíritu ardiente. Otro simbolismo que se le da al Ave Fénix es el de la esperanza, ya que representa aquello que nunca debe morir en el hombre.
  • Colores
    • Azur (azul): Color azul heráldico. Su nombre proviene del francés “azur”, referido al azul del mar. Su característica heráldica es la justicia y sus cualidades humanas son: la verdad, la lealtad, la caridad, la nobleza, la perseverancia y la vigilancia. El que porta ese color en su escudo tiene el deber de socorrer a los servidores abandonados injustamente..
    • Blanco: Imparcialidad y neutralidad con respecto a las personas que atendemos.
  • Siglas: Las del Instituto Superior de Capacitación y Entrenamiento en Rescate, Emergencia y Trauma RET, se han colocado para indicar con orgullo donde se capacitó el personal que lo porta.
  • Estrella de la vida: Es una estrella azul con una configuración especial, donde cada barra representa cada uno de los seis componentes del sistema: Detección, Respuesta, Reporte, Cuidados en la escena, Cuidados en el traslado, Traslado al centro asistencial óptimo. Completan la estrella una serpiente enrollada en una vara en su centro, que representan el Bastón de Asclepio (Dios médico de la mitología griega) y la serpiente la sabiduría. El símbolo completo se utiliza en los vehículos de transporte y en el personal de emergencia, para identificar que pueden asistir con elementos o con la capacidad suficiente para proporcionar Soporte avanzado de vida.

Como puede observarse, la Estrella de la Vida fue colocada en la base del Ave Fénix, dado que el significado que quisimos brindar en este escudo es el de:

«Renacer Eternamente para Servir a la Vida»

Principios institucionales

  • El Instituto Superior RET, es una Institución no confesional, democrática, con una misión que trasciende en el tiempo.
  • Posee total independencia de grupos políticos, empresariales, religiosos o culturales. Los planes de estudio -si bien están sujetos a la aprobación de los Ministerios de Educación y Salud- son el fruto de la investigación asistencial, reflexión, de la experiencia nacional e internacional, la adaptación a nuestra idiosincrasia y de la interacción en la sociedad.
  • Admite estudiantes de toda raza, color, sexo, orientación sexual, religión, nacionalidad, ideología, capacidad física, edad y situación económica. No admite discriminación alguna y sólo exige consideración para con las normas de convivencia académica, respeto a sus principios y rigor intelectual en el tratamiento de todos los temas.
  • Exalta la responsabilidad social y personal de cada miembro de su comunidad educativa y la convivencia pluralista de corrientes, teorías y líneas de investigación, promoviendo, en todo momento, la excelencia, la libertad académica y la igualdad de oportunidades.
  • Cultiva una actitud hacia el liderazgo y la responsabilidad profesional en el marco de la ética, la solidaridad y la democracia.
  • Adecua permanentemente sus planes y programas de estudio a las innovaciones científicas y a las particularidades y necesidades de entorno de actuación de los egresados.
  • Enfatiza la responsabilidad, la disciplina, el compromiso, el respeto, la tolerancia y el esfuerzo como valores a evaluar en las distintas etapas de la carrera, sumados a la información y experiencia adquirida.
  • Requiere de sus estudiantes dedicación y responsabilidad, independientemente de la modalidad de estudio. Fomenta hábitos de estudio y actitudes de reflexión, crítica, observación, cuestionamiento, investigación y superación constante.
  • Certifica la excelencia del proceso educativo por medio de un riguroso sistema de evaluación, capaz de garantizar la objetividad de los resultados y la calidad de la formación independientemente de la modalidad de estudio.
  • Partimos de un concepto de formación integral, entendiendo que el hombre es una compleja y dinámica unidad de funcionamiento que implica un reconocimiento integral desde sus aspectos biológicos, psicológicos, morales y sociales, con capacidad para comprender el entorno que genera el riesgo o la catástrofe, conocer sus mecanismos de prevención y si ésta fracasa poder actuar en la emergencia organizadamente, en forma eficiente y eficaz.
  • Consideramos a la Educación como el mejor medio para crear espacios de cuestionamiento que generen cambios de actitud.
  • Consideramos la existencia de alternativas de desarrollo que conllevan a una mejor calidad de vida para las presentes y futuras generaciones de los seres vivos del planeta.

Visión

Formar los mejores profesionales del país para desenvolverse integralmente, regidos por los principios de la ética médica universal en sus específicas competencias, tanto en la escena prehospitalaria de la emergencia médica individual como en aquellas situaciones de desastre en donde se necesita prestar una asistencia humanitaria.

Misión

Capacitar y formar profesionales TSEM para prevenir y asistir en el ámbito prehospitalario, la emergencia médica, el trauma y en situaciones de desastre, regidos por los valores adquiridos, conservando y respetando su ámbito laboral, a sus pares y víctimas de la escena.

El objetivo del instituto RET es formar un nuevo recurso humano profesional, Técnico Superior en Emergencias Médicas (T.S.E.M.), que brinda prevención y cuidados en la escena prehospitalaria de la emergencia médica. Este se desempeñará bajo estricto control médico, técnicas específicas, una firme actitud humanística, ética y responsabilidad legal, de forma individual o en equipos de trabajo, para asistir a una diversidad de pacientes, con diferentes patologías y singulares reacciones, en una emergencia médica y/o trauma, individual, colectiva y/o en situaciones de desastre.